Ante un nuevo aniversario del día de la madre, el Consejo Directivo de Cooperativa Bancaria quiere hacerse presente, aportar a la reflexión, y saludar a nuestras socias, empleadas y a todas las mujeres y madres de nuestro país.
Queremos brindar homenaje a estas mujeres que dan vida y luchan además por sus derechos y los de sus familias, enfrentando condiciones desiguales en diversos terrenos, y lo hacen poniendo lo mejor de ellas.
Pese a haber pasado ya al menos un siglo de reivindicaciones del rol de la mujer, en el mercado laboral es notoria la disparidad de condiciones económicas que tienen las mujeres frente a los hombres, en especial las mujeres madres, disparidad en el acceso a puestos de trabajo y también en cuanto a salarios. Hay una clara preferencia por los hombres al momento de contratar trabajo; también se prefiere a hombres en los puestos más importantes, en los de mayor cualificación, los mejor remunerados y los más poderosos. La mujer percibe en general a nivel mundial una proporción menor de salario en comparación al hombre que realiza el mismo trabajo. La ONU Mujeres afirma que, a nivel global, por cada 100 pesos que percibe un hombre por concepto de salario, la mujer percibe 77 pesos.
Según un informe del Banco Mundial del 1º de marzo de 2022, 2.400 millones de mujeres en el mundo no tienen los mismos derechos económicos ni igualdad de oportunidades de acceder a puestos de trabajos que los hombres.
Es así que se vuelve primordial la intervención de los Estados, a través de políticas públicas que busquen redistribuir el ingreso, las riquezas y las oportunidades laborales, ya no solo por una cuestión de clase, sino que también por una cuestión de género.
Se han realizado estudios sobre el tema: en el informe “La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022” se hicieron análisis piloto en nuevas áreas referidas a los servicios de cuidado infantil y la implementación de las políticas públicas. En los últimos años, un número creciente de países están invirtiendo en políticas que protejan el cuidado infantil con el fin de mejorar habilidades y reconocer el trabajo no remunerado que desempeñan las mujeres, a quienes se les suele exigir una mayor cantidad de tareas de cuidado.
En esta investigación piloto realizada, se analizó la legislación de 95 economías y se observó que la mayoría de las economías de renta alta de Europa y Asia central regulan servicios públicos de cuidado infantil, mientras que en Oriente Medio y Norte de África y en Asia meridional, las normas obligan sólo al sector privado a brindar servicios de cuidado para los hijos e hijas de sus trabajadoras, desapareciendo de esta forma el respaldo estatal, quedando a merced de las respectivas correlaciones de fuerza de las organizaciones gremiales y sociales la intermediación con el sector privado.
El informe también explica que para que el cuidado infantil resulte más asequible y se utilice ampliamente, algunos países ofrecen apoyo financiero a las familias o a los proveedores de estos servicios. En esta investigación, también, se analizaron varios aspectos referidos a la calidad de las prestaciones que están sujetos a regulación. Teniendo la posibilidad de dejar a sus hijos e hijas al cuidado de estos servicios, las mujeres trabajadoras y estudiantes tienen mayor libertad para continuar con sus actividades, sin verse limitadas a elegir entre una vida de familia o su formación e independencia económica.
Con estas realidades y problemáticas, las mujeres luchan y conquistan derechos, y seguirán haciéndolo para transformar la sociedad y convertirla en un lugar más justo para todos y todas. Por estas razones es que hoy desde la Cooperativa Bancaria queremos homenajearlas y comprometernos en la causa, con el sueño de lograr una sociedad más justa, equitativa y segura para todos y todas.
CONSEJO DIRECTIVO DE COOPERATIVA BANCARIA
Mayo 2022
ABR
2022